ZARRIOSA 2023
INTRODUCCIÓN
Alexis: "Bueno chicos, pues después de valorar varias alternativas, ahí va mi plan. Esto es lo que tengo intención de hacer, que se venga quien quiera".
Material necesario:
Moto.
Saco de dormir y aislante.
Bolsa de aseo, que sois unos guarros.
Algo de ropa de recambio y muda limpia.
Calzado cómodo.
Comida y cosas para cocinar.
¿Tienda de campaña? No, pero por si acaso yo la llevaré. La única noche delicada es la de Tor.
Información:
Se ha creado un servidor en Discord llamado "Zarriosas" para poder compartir material e intercomunicarnos en viaje mediante GPRS:
Pequeño resumen de las comidas de cara a equiparnos:
Como veis, a partir de la tercera noche dormimos en refugio guardado. Esto quiere decir que nos darán bien de cenar y de desayunar.
OJO: los refugios suelen tener horarios de "montañero". Puede que Marradetas sea la excepción a todo, pero normalmente se cena muy pronto (20:00) y el desayuno suele ser madrugador también. Si estamos solos a lo mejor no pasa nada, pero si hay más gente, puede que a las 23:00, o antes, nos manden silencio.
ETAPA 1 · La portera
Datos:
Kilómetros: 545, de los cuales, 45 por pistas. 8 horas de moto, habrá que madrugar.
Comida: En el Alto Tajo, comida zarriosa (lo que llevemos).
Cena: En el refugio de La Portera, cena zarriosa (lo que llevemos).
Alojamiento: gratis.
Descripción:
Empezamos con un viejo conocido: el Parque Natural del Alto Tajo. Para aprovechar bien el día habrá que salir prontito. Tiramos directos hacia Zaorejas (con posibilidad de bajar a la Sima de Alcorán), y por ahí cogemos la pista en sentido opuesto al río, que es como más se disfruta. La idea es comer de lo que llevemos en cualquier merendero que hay junto al río.
Una vez hechas las dos pistas, cogemos rumbo a Orihuela del Tremedal, donde haremos noche en el refugio libre de La Portera.
Gestión de la comida:
Refugio de la Portera, en Orihuela del Tremedal. Es un refugio dejado de la mano de dios. Alguno tendremos que dormir en el suelo, no tiene luz, y fuera tiene una fuente con agua, aunque hay veces que no está operativa. No hay aseos, pero os molará. Ese día comemos y cenamos de lo que llevemos.
ETAPA 2 · Cova Josep Montaner
Resumen:
490Km, 25 por pistas. 8 horas de moto. Un día pesado, al menos hasta llegar a Cataluña.
Comida: Donde pillemos. Bar de carretera o lo que sea.
Cena, en el restaurante de Tor si está abierto, sino zarriosa en el refugio.
Alojamiento: gratis.
Descripción:
Con los primeros rayos de sol dejamos el refugio pisteando un poco por la zona, para buscar la Piedra del Peruano, el castillo de Peracense, y ya coger la autovía para acercarnos a Zaragoza y tirar hacia Cataluña para llegar a Sort, y de ahí directos a Tor, donde nos pegaremos un homenaje en el restaurante Casa Sisqueta, y luego noche zarriosa como pocas en la Cova de Josep Montaner.
OJO: el sitio es muy pequeño, igual no cabemos todos, y el suelo es irregular. No esperéis comodidades, alguno igual prefiere dormir fuera. Tampoco tiene puerta ni ventanas.
Gestión de la comida:
Desayunamos en el mismo refugio y salimos. Tras alguna rutita, luego pillamos todo autovía hasta Cataluña. Se hará algo pesado, por eso si vemos un bar que esté bien, podemos parar un rato y desconectar, pero sin perder tiempo. Para cenar, dependemos de lo que nos diga la señora de Tor. En principio está cerrrado, pero puede sonar la flauta. Si no, cena zarriosa en Tor, y noche en el refugio (cutre que te cagas).
ETAPA 3 · Marradetas
Resumen:
Kilómetros: Unos 350Km, de los cuales son 100 por pistas.
Desayuno: En el refugio, lo que llevemos.
Comida: Zarriosa, donde pillemos.
Cena: En Marradetas, como señores.
Alojamiento: Refugio de Marradetas.
Descripción:
Empieza el espectáculo. Hacemos la pista que nos meterá a Andorra por el Coll de Cabús, donde pillaremos asfalto, para ir al pueblo Os de Civís. Este pueblo tiene la peculiaridad de que pertenece a España, pero por asfalto sólo se puede llegar desde Andorra. A partir de Os de Civís empieza la pista guapa. OJO: las restricciones de esta pista consisten en que está cerrada hasta el 1 de junio (bien), y sólo se permite la circulación en grupos de máximo 7 motos. Si somos más de 7, deberemos dividirnos y guardar cierta distancia entre nosotros. Y bueno… velocidad máxima de 30 por hora y no hacer ruido. Esta pista, con algún tramo picantón, hará que nos mojemos un poco. Pasaremos por el refugio del tío raro que no nos encendió la calefacción, y pillaremos la carretera por el Port del Cantó. Tras un breve enlace por carretera pillamos una pista muy guapa que une las estaciones de esquí de Llesui y Espot. Un espectáculo a 2.000 metros de altitud apto para todos los públicos.
De vuelta a la carretera subimos el espectacular puerto de la Bonaigua, y ya metidos en el valle de Arán nos adentraremos en la carretera de Varradós, otro puto espectáculo. Antes de esto, y si vamos bien de tiempo, investigaremos las minas de Liat, pero puede que el camino esté impracticable. Una vez finalizada la carretera de Varradós (que no, no es carretera), llegamos a la cascada del Salto del Pez. Si vamos bien de tiempo, paramos a verla. Una vez retomamos la carretera, tiramos hacia Vielha, y tiramos hacia Castejón de Sos por asfalto, peeeeero, y si vamos bien de tiempo, hacemos un rodeo por las pistas de esquí de Cerler, pasamos por Benasque, y ya nos vamos a buscar nuestro campamento base: el Refugio de Marradetas, situado a 2.000 metros de altitud, y es lo puto mejor del Pirineo. La cena será en el refugio, y la comida, donde nos venga bien (de lo que llevemos).
Gestión de la comida:
Desayuno de lo que llevemos, y empieza la marcha. Este es un día muy guapo, comeremos donde pillemos, y ya cenamos en Marradetas, donde el bueno de José Manuel nos deleitará con sus dotes culinarias y cenaremos como señores (espero!)
Si alguien sólo puede ir un día, que vaya este.
ETAPA 4 · Benasque
Resumen:
Kilómetros: Según lo que se haga.
Desayuno: En Marradetas
Comida: Lo que surja
Cena: En Marradetas
Alojamiento: Refugio de Marradetas.
Descripción:
Día de exploración. Con las motos descargadas nos acercamos a Bielsa, que tiene 4 pistas brutales, pero habrá que ver si la nieve permite hacerlas. Las pistas son:
Pista de Ruego, 13Km
Pista de Estiva, 9Km
Subida al ibón de Urdiceto, 11Km (brutal)
Pista de Montinier, 4Km.
Menos Urdiceto, todas las pistas tienen un coste de 3€. Habrá que pasar por caja, y la máquina no da cambio.
Si las pistas no se pueden hacer por nieve, excursión a Benasque, a la Besurta por ejemplo.
Cervezas en Rabasón, y vuelta a Marradetas.
Para comer, podemos comer en el valle de Pineta, en el merendero que hay al final, o en cualquier restaurante local (caro).
Cuando nos cansemos, volvemos a Marradetas, y que José Manuel nos dé cerveza y de cenar.
Resumen: Hoy haremos lo que nos dé la gana.
Gestión de la comida:
Desayunamos en el refugio y salimos. En función de como estén las pistas y el clima podremos comer por ahí en plan zarrioso. Me fliparía comer en Urdiceto, pero no sé si podremos llegar. Si sale mal tiempo, pues como el año pasado, buscamos algo para que nos den de comer bajo techo y cenamos en marradetas otra vez.
ETAPA 5 · La Casa de Piedra
Resumen:
Kilómetros: 300. 5 horas, todo carretera. La única pista es la que va de Marradetas a Plan.
Desayuno: en Marradetas.
Comida: Donde nos pille.
Cena: El menú que haya en el refugio.
Noche: Casa de Piedra.
Descripción:
Abandonamos Marradetas. Cargamos las motos, y salimos dirección Francia por Bielsa. La carretera es un espectáculo, y en Francia a parte de los puertos míticos nos acercaremos al Col de lentes, una carretera sin salida cercana al Tourmalet, pero que tiene una pinta de ser un espectáculo para la vista. Volvemos sobre nuestros pasos para buscar el Col d’Aubisque, y entramos a España por Portalet. Si el horario lo permite, se sugiere hacer excursión a Gavarnie (2 horas andando), o a Anayet (4 horas andando). He desestimado la idea de acampar en Anayet, por lo que haremos noche en el refugio de La Casa de Piedra, junto al balneario de Panticosa. Ahí nos darán de cenar, y nos darán una bolsita de Picnic para comer el día siguiente.
Gestión de la comida:
Desayunamos en Marradetas y abandonamos el refugio. De nuevo, comeremos de lo que llevemos, esta vez en Francia, y donde veamos que está guay. Algún merendero con mesitas sería lo suyo. La cena es en el refugio de Panticosa, lo que nos den.
ETAPA 6 · Gabardito
Resumen:
Kilómetros: 165, 20 off 4 horas de moto, aunque puede que nos metamos en algún follón.
Desayuno: en la Casa de Piedra.
Comida: el Picnic que nos darán, donde nos dé la gana.
Cena: Menú del refugio.
Noche: Refugio de Gabardito.
Descripción:
Arrancamos rumbo a Tramacastilla de Tena donde previo pago de 8 eurazos por moto accedemos a la pista de la Partacua. Subiremos hasta los ibones, y ponemos rumbo a los Valles Occidentales, para buscar el refugio de Lizara o Gabardito, Seguramente Gabardito. Como llegaremos pronto, podemos hacer una parada en la Estación de Canfranc, tomarnos un café como señores, y una vez lleguemos al refugio, y según la hora que sea, una excursión al curioso valle de Aguas Tuertas.
Gestión de la comida:
Desayunamos en el refugio, y nos darán una bolsita de picnic, con algún bocata, zumo, chocolatina, fruta... Cuando nos parezca paramos y comemos, o almorzamos pronto, lo que veáis, de lo que nos hayan dado. Para cenar, llegaremos al refugio de Gabardito, lo que nos quieran servir, que desconozco si tiene restaurante o es refugio de montaña convencional.
ETAPA 7 · Fin
Desayunamos en el Refugio de Gabardito, y toca despedirse de los compañeros de viaje y coger rumbo a casa después de unos días trepidantes. Se admite dar algo de rodeo si el cuerpo aguanta...
AUTORIA
La realización de este proyectazo de viaje sacando toda la información posible para recorrer los sitios más reconditos y bonitos ha sido del gran Alexis Sempere Bou...
¡Muchas gracias amigo!